Este coloquio se ha constituido en un espacio donde los académicos comparten experiencias y puntos de vista en la búsqueda de la mejora de la enseñanza de la ingeniería


El regreso a actividades presenciales es inminente y aunque se han mencionado protocolos y procedimientos aún faltan por definir aspectos esenciales como la programación de los cursos, la asistencia progresiva de los alumnos, la adecuación de espacios físicos, la recuperación de laboratorios y prácticas, entre otros.

¿Cuáles son las propuestas basadas en evidencia científica para tener un regreso a las aulas lo más seguro posible para profesores y estudiantes?

¿Qué pensamos durante la pandemia? Sin lugar a duda, las clases a distancia han sido un reto formidable para los profesores y los alumnos; hemos salido adelante pero también han dejado experiencias y aprendizajes muy importantes. ¿Se pretende regresar a las aulas buscando las mismas condiciones que tuvimos antes de la pandemia?

De estas experiencias deben surgir propuestas que modernicen y mejoren la docencia en la Facultad de Ingeniería. Podemos discutir y proponer nuevas prácticas.



1. De regreso al campus


Dra. Esther Segura Pérez

Cuenta con estancia Posdoctoral (2012-2014) en el Instituto de Ingeniería de la UNAM en el Laboratorio de Grupo de Investigación de Ingeniería de Transporte y Logística (GiiTraL). Doctora (2011) y maestra en Investigación de Operaciones (2004) por el Posgrado de Ingeniería de la UNAM.

Ingeniería de la UNAM. Ingeniera Industrial (2002) de la Facultad de Ingeniería por la misma institución. A la fecha cuenta con 17 años de actividad en la docencia e investigación en el área de Investigación de Operaciones y Estadística Aplicada. Actualmente se desempeña como Profesora Titular A de Tiempo Completo Definitiva.

En los últimos años ha publicado 10 artículos arbitrados e indizados en revistas internacionales y 4 capítulos de libro.

También ha participado en más de 40 ponencias en 17 Congresos relacionados con Investigación de operaciones, logística y transporte.

Ha colaborado en informes técnicos a patrocinadores de gobierno y ha participado activamente en proyectos PAPIIT y PAPIME. En su trayectoria ha graduado a 10 alumnos.

M.I. Ann Wellens

Es ingeniera química con un posgrado en Administración Industrial (KUL, Bélgica) y una maestría en Ingeniería Ambiental (UNAM, México). Desde 1994 es profesora de tiempo completo en la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

Sus actividades académicas y docentes se centran en los campos de la modelación de la contaminación atmosférica, el análisis de datos y la estadística aplicada en la industria y la contaminación ambiental. Ha participado en varias cursos, conferencias y proyectos de investigación relacionados con los temas anteriores.

2. Hacia un aprendizaje híbrido


M.I. Moisés Pérez Silva

Egresado con mención honorífica de la carrera de Ingeniería en electrónica industrial (UACM 2016). Egresado del programa de posgrado de sistemas (UNAM 2019). Actualmente, se encuentra realizando estudios en el ámbito educativo. Se especializa en el desarrollo tecnológico de procesos industriales, y académicamente ha colaborado en la impartición de materias en la DIMEI, la DCB y en la universidad iberoamericana.

3. Ideas para mejorar la enseñanza de la ingeniería


Mtra. Margarita Puebla Cadena

Ingeniera civil, por la Facultad de Ingeniería de la UNAM, licenciada en pedagogía y maestra en enseñanza superior por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, psicoterapeuta narrativa, de pareja, breve e hipnoterapeuta por la Facultad de Psicología de la UNAM. Profesora de carrera en la División de ingenierías civil y geomática y profesora en la División de ciencias sociales y humanidades, ambas de la Facultad de Ingeniería. Más de 40 años de antigüedad. Autora de libros sobre temas técnicos y humanísticos. Línea de investigación: habilidades de aprendizaje.

4. Opciones ante el aprendizaje híbrido


Quim. Félix Núñez Orozco

Es profesor de carrera de la División de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería en el área de Física. Tiene una experiencia docente superior a treinta años.

Imparte las asignaturas de Química (en varias de sus versiones) y Termodinámica. Ha formado parte del Colegio de Profesores".

5. Estrategias de la gamificación para la enseñanza invertida


M.I. José de Jesús López Villalobos

De formación en Ingeniería Electrónica, posgrados en el área de ingeniería y educación a nivel maestría y doctorado. Profesor investigador del Tecnológico Nacional de México campus Nuevo León y de cátedra en el Tec. de Monterrey en área de la ingeniería mecatrónica, electromecánica e industrial. Evaluador de CIEES y CACEI. Certificado en Psicología Positiva, PMBok, Robótica Colaborativa y Diseño Instruccional. En el ámbito profesional soy Coordinador de Innovación Tecnológica en Constructora Maíz Mier, SA de CV, en el área de la Gerencia de Sistemas. En cuanto a pasatiempos y actividades sociales soy radioaficionado y dirigente en Asociación de Scouts de México, A.C.

6. Flexibilización curricular


M.A. Víctor Damián Pinilla Morán

Es profesor de carrera titular en el área de matemáticas aplicadas de la División de Ciencias Básicas. Su formación es de ingeniero mecánico electricista en el módulo de telecomunicaciones y maestro en administración.

Fue el encargado de la sistematización de procesos del personal académico en la Secretaría General de la Facultad de Ingeniería y actualmente cursa estudios de doctorado en administración en la Universidad Intercontinental.