El objetivo de este panel es que, a partir de las opiniones de connotados profesores de la Facultad de Ingeniería se puedan dilucidar elementos de la enseñanza futura de la ingeniería

Panelistas

  • Dra. Ana Beatriz Carrera Aguilar. Maestra en ingeniería por la Facultad de Ingeniería de la UNAM y doctora en ciencias por el Centro CONACYT CIAD A.C. Actualmente está adscrita al Departamento de sistemas, planeación y transporte de la División de ingenierías civil y geomática de la misma Facultad como profesora de tiempo completo. Posee experiencia como consultora en la industria agrícola; es la responsable del grupo multidisciplinario Ingeniería de campo y evaluación integral de infraestructura sustentable.

  • Dr. Salvador Landeros Ayala. Con una destacada trayectoria profesional en los sectores público, privado y gremial, es doctor en telecomunicaciones por la UNAM. Tiene una experiencia docente de 40 años. Cabe destacar su participación en proyectos de trascendencia nacional e internacional. Recibió el Premio AIUME a la Excelencia Profesional, el Premio Nacional de Ingeniería que otorga el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas y la Orden Panamericana al Mérito Profesional. Desde noviembre pasado es Director General de la Agencia Espacial Mexicana.

  • Dr. Ricardo José Padilla y Sánchez. Ingeniero y maestro en geología por la UNAM y doctor por la University of Texas at Austin en la misma área. Su experiencia laboral se desarrolla en empresas públicas y privadas en el área de Geología; ocupó diversos cargos en PEMEX y en la CFE. Su experiencia académica ha sido como investigador y profesor de licenciatura y posgrado en la UNAM. Es miembro de la Academia mexicana de ingeniería, de la Sociedad geológica mexicana y de la Geological Society of America.

  • Dra. Esther Segura Pérez. Profesora titular A con 16 años de experiencia en el área de investigación de operaciones y estadística aplicada, es doctora y maestra en investigación de operaciones con una estancia posdoctoral en el Laboratorio del grupo de investigación de ingeniería de transporte. Tiene una amplia actividad editorial en medios internacionales de prestigio y ha participado en numerosas reuniones académicas también de prestigio. Ha colaborado en proyectos patrocinados con el Instituto de Ingeniería de la UNAM y es responsable de proyectos institucionales.

Moderadora

Mtra. Margarita Puebla Cadena. La Mtra. Puebla es ingeniera civil en el área de geotecnia y posee estudios de posgrado en terapia breve. Además de tener una importante actividad en su área se le reconoce por su destacad labor en las ciencias sociales y humanidades.

La Mtra. Puebla presenta la logística del panel. Al inicio, cada uno tendrá cinco minutos para hablar libremente sobre el tema del panel. Posteriormente, hará algunas preguntas que propicien la discusión.

El futuro de la enseñanza de la ingeniería

Dra. Carrera:

Este tema es de interés debido al bombardeo tecnológico al que están sometidos alumnos y profesores y que incide en la motivación dentro del salón de clase. Para afrontar estos retos debemos partir de un diagnóstico de aspectos emocionales, psicológicos, didácticos, académicos para conocerlos y cómo puede el profesor incidir en su comportamiento.

Hay estudiantes dependientes de teléfonos celulares u otros dispositivos móviles que utilizan para obtener información que no necesariamente está fundamentada. Debería haber una discusión entre todos los profesores para establecer cuáles de esas herramientas podrían utilizarse para diagnosticar a esos estudiantes que, por una parte, están sedientos de conocimiento pero que los profesores no han podido encontrar el canal directo para llegar a ellos.

Dr. Landeros:

Antes que nada, se debe reconocer que antes de convertirse en ingenieros, los alumnos deben tener valores y principios, que deben tener conciencia ética, calidad humana, empatía, ya que con esas cualidades podrán interactuar y enfrentarse a la revolución tecnológica. Con ellas afrontarán los profundos cambios que se están produciendo en todas las áreas de la ingeniería. Debe retomarse el valor fundamental de la ética profesional.

Con estos principios los alumnos podrán enfrentarse a los cambios y tendrán herramientas poderosas para salir adelante incluso cuando afrontes fracasos, que se deben saber manejar para salir fortalecidos. La parte humana debe ser muy analizada, incluyendo la autoestima, el manejo del tiempo, liderazgo, manejo del estrés y desde luego la inteligencia emocional, el trabajo en equipo, la empatía, la comprensión de los demás.

Dr. Padilla:

Emilio Rosenblueth definió a la ingeniería como una profesión, no como un arte ni como una ciencia o una técnica. La ingeniería requiere hacer un servicio a la sociedad mientras que el propósito del arte es la expresión, la ciencia tiene el propósito de acercase a la verdad y la técnica sirve a un cliente. En muy importante que los jóvenes a su ingreso a la Facultad conozcan que la ingeniería es interdisciplinaria, que deberán estudiar las ciencias duras, ciencias naturales y humanidades.

Los problemas que enfrenta la ingeniería siempre son diferentes, aunque no lo parezca. La interacción entre las diferentes ingenierías se cada vez más estrecha. Los alumnos deberán desarrollar de mejor forma conocimientos, habilidades como saber comunicarse de forma oral y escrita, manejar la incertidumbre, el riesgo, creatividad para resolver problemas de forma práctica considerando la factibilidad técnica y financiera y actitudes como el liderazgo, la conciencia social, respeto por el medio ambiente, el deseo por continuar aprendiendo, de trabajar en equipo, honestidad, ética profesional, calidad y mentalidad innovadora.

Dra. Segura:

La enseñanza es la transmisión de conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una persona que no los posee. En nuestra Facultad, los profesores poseedores de estos conocimientos nos encargamos de transmitirlos a los alumnos. Por otra parte, la ingeniería también puede definirse como un conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos para la invención, la innovación de técnicas y herramientas para satisfacer y resolver las necesidades de las personas y de la sociedad.

Atendiendo a los conceptos de enseñanza e ingeniería, la transferencia de conceptos está acotada al aula, donde por una parte está el profesor que posee las habilidades propias de la ingeniería (vocación, formación) y por otra parte el alumno, embebido en una realidad muy compleja.

En esta situación de futuro de la enseñanza, el profesor debe estar preparado para dirigir y encausar a estos estudiantes que saldrán a servir a la sociedad. Es preocupante la situación de violencia en que encuentran inmersos los jóvenes: adicciones, psicoafectivos, entre otros.

Es necesario hacer un llamado a los profesores para que sean más sensibles a estas problemáticas que se viven en el aula, además de la transmisión de conocimientos, a incorporar las tecnologías móviles en la transmisión de conocimientos.

La Mtra. Puebla menciona los ejes temáticos que se han mencionado: el uso de las tecnologías, de las enormes cantidades de información a la que tienen acceso, de las actitudes, de la importancia de los profesores y alumnos como seres humanos para enfrentar las diversas problemáticas. Se menciona también la relación entre la práctica y la teoría en la ingeniería.

A partir de esto, hace la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los principales problemas de tipo actitudinal de los alumnos en la actualidad y cómo se pueden abordar?

Dra. Carrera:

A lo largo de su docencia se ha percatado que el alumno llega al aula con disposición, pero solamente para recibir conocimientos sin aportar, incluso, la participación se ha reducido. El profesor debe motivar la participación. Esto implica que se está frente a un público que necesita ser enganchado para poder retroalimentarlo y completar el proceso enseñanza aprendizaje.

De acuerdo con la mencionada definición de ingeniería del Dr. Rosenblueth donde se habla que la ingeniería al ser una profesión se recurre al concepto de oficio que debe ser mostrado a los alumnos que este se adquiere por una vocación de servicio haciendo reflexionar a los estudiantes sobre las necesidades prioritarias para el país y Latinoamérica y casi obligando a su participación a través de lecturas sobre este tema.

Dr. Landeros:

Percibe que a los alumnos les falta espíritu de sacrificio, de perseverancia, pasión por sus estudios y aunque poseen otras actitudes como la curiosidad ya no se observa la pasión de quienes se formaron a través del sacrificio de sus padres y del trabajo duro. Hay que revertir esa sensación de facilidad que les proporciona internet. Una característica común entre las personas exitosas es la empatía, ponerse en los zapatos de los demás. Es poco común que los alumnos se pongan en los zapatos de sus padres, de sus compañeros.

Dr. Padilla:

Percibe timidez y displicencia entre los alumnos, quizás porque perciben al entorno adverso para participar; tienen un sentido de inmediatez. Su formación previa en ocasiones es deficiente y les invita a que lo corrijan pensando en el papel del profesor como facilitador.

Dra. Segura:

Observa en los estudiantes apatía y la necesidad de la obtención de logros sin tanto esfuerzo. Quizás en función del semestre en que se ubican las asignaturas que imparte, observa algunos alumnos con objetivos bien definidos, pero no todos, por eso procura ubicarlos en escenarios futuros de la práctica de la ingeniería.

La Mtra. Puebla pregunta a los panelistas: ¿Cómo se hace para que el profesor establezca un puente entre la enseñanza de la teoría y la práctica de la ingeniería en las asignaturas que imparten?

Dra. Carrera:

Se ha percatado que los estudiantes de la apatía de los estudiantes para tratar aspectos teóricos. Hay un puente ya establecido entre la teoría y la práctica que son las prácticas de campo. En clase, plantea aspectos teóricos y los conjunta con las necesidades de la comunidad para después describirlos en el campo. Esto le ha resultado muy afortunado.

Dr. Landeros:

Desde el punto de vista del profesor, es necesario aplicar el aprendizaje basado en proyectos que les funciona a los alumnos para aterrizar el conocimiento. También debe promoverse que los alumnos tengan estancias formales en la industria, a semejanza de la carrera de medicina.

Dr. Padilla

En clase presenta ejemplos teóricos y prácticos relacionados entre sí de tal forma que impacta en los alumnos. Cuando realiza actividades en el campo realiza ejemplos de ubicación geográfica como se hacía antes de la existencia de la tecnología digital y posteriormente utilizando estos nuevos recursos.

Dra. Segura:

La asignatura que imparte se compone de contenidos teóricos importantes, pero también prácticos. Pide a los alumnos que salgan a buscar problemas reales en empresas de cualquier tamaño; la percepción de los alumnos cambia cuando aplican los conocimientos teóricos en situaciones reales. Los resultados se presentan en forma de entregables a lo largo del semestre con el fin de hacer aclaraciones y solución de dudas siempre acompañado del bagaje teórico lo cual le ha resultado muy afortunado.

La Mtra. Puebla pregunta, con relación a las menciones que han hecho los panelistas en torno a la parte humana y ética de los alumnos ¿Cómo se plantean, inculcan y discuten los valores en las clases que imparten?

Dra. Carrera:

De manera creativa y funcional es posible impartir pautas para la entrega de proyectos aplicados, como que éstos resuelvan necesidades de la comunidad y que sea amigable con el ambiente. Esta es una forma de mostrar que la carrera que eligieron estudiar debe estar marcada por una vocación de servicio y sustentabilidad. El profesor es un espejo para los alumnos, y ellos están muy al pendiente de lo que se hace. Considera que los alumnos son apáticos por su desesperación de querer tener todo en el momento, pero si se sabe cómo hacerlos reflexionar se pueden lograr experiencias exitosas y éticos.

Dr. Landeros:

La práctica de la ingeniería implica el respecto a normas, reglamentos, leyes, a los tiempos y los presupuestos. Se debe transmitir a los alumnos esta obligación de respecto porque además ellos tienen la sensibilidad para darse cuenta de ellos. Se les debe transmitir el cumplimiento de compromisos ya que si lo escuchan permanentemente lo asimilarán.

Dr. Padilla:

Aunque les permite algunas licencias en la realización de los exámenes, les pide no copiar. A sabiendas de que esto no se cumple, con ello les muestra que deben tenerse respeto a sí mismo para evitar situaciones graves en la práctica real de la ingeniería; les hace la necesidad de responsabilizarse por sus actos.

Dra. Segura:

Desde el principio de sus cursos, así como les inculca el cariño por aprender, les inculca también el sentido de la responsabilidad. Presenta con claridad las reglas del curso y se mantiene firme en ellas, se comporta coherente con las reglas que establece.

La Mtra. Puebla comenta que, con respecto a la actividad docente, es necesaria la formación docente de los profesores. Pregunta que, si fueran a impartir un curso de formación docente (no disciplinar) ¿Qué temas impartiría?

Dra. Carrera:

Es necesario que los profesores sepan diagnosticar quien es su público; en ocasiones el profesor es la única persona que puede escuchar a un alumno y al mismo tiempo no se tiene capacitación para hacerlo, no es el caso de estudiar psicología, pero sí tener ciertas habilidades par contender con estas necesidades de los alumnos. Se necesita ser empático, pero no siempre se sabe cómo serlo.

Dr. Landeros:

La vocación del profesor no sólo es enseñar, también es ser un orientador y un apoyo para con los alumnos. Con esta intención ha podido rescatar a alumnos con potencial por su capacidad, pero hay que saberla canalizar.

Dr. Padilla:

Comparte las opiniones de los demás panelistas en el sentido de la necesidad de tener algunas nociones de psicología. Considera que estas nociones deben ser incluidas en la formación de profesores contemplando que actividad, en esencia, es convencer al estudiante y para ello se requiere ser empático. No se pierda la vista que la práctica de la ingeniería es estresante y cada día empeora, por lo que es necesario capacitar a los alumnos en este rubro.

Dra. Segura:

Uno de los elementos que deberían estar en el plan curricular son todas esas herramientas de apoyo y sensibilización hacia el estudiante. No están por demás esas herramientas de detección e intervención para apoyar a los alumnos.

La Mtra. Puebla pregunta ¿cómo propiciar el razonamiento de los alumnos en la asignatura que imparte?

Dra. Carrera:

<

Ha logrado propiciar el razonamiento de sus alumnos a través de incluir determinadas en el desarrollo de proyectos o estudios de caso reales de la práctica de ingeniería.

Dr. Landeros:

Comenta que algún profesor estableció alguna vez que él no les enseñaba a sus alumnos, sino que los motivaba a pensar. No deben proporcionar todo el conocimiento a los alumnos, sino obligarlos a generar soluciones y propuestas, lo cual es muy útil. Es necesario que realicen trabajos e investigaciones por su cuenta, ampliado en la forma que sea posible. Por ejemplo, las ciencias básicas deben razonarse y no simplemente aplicarlas.

Dr. Padilla:

Se debe cuestionar a los alumnos a través de ejemplos, presentando la forma de establecer relaciones en lugar de propiciar la memorización. Los ejemplos son muy útiles para propiciar el análisis y el razonamiento.

Dra. Segura:

La manera más sencilla de propiciar el razonamiento es constantemente hacer la pregunta ¿qué pasa si…? Responder esta pregunta en ocasiones tiene resultados sorprendentes porque los alumnos pueden llevar las respuestas al extremo. Esto debe hacerse en el día a día de la actividad.

La Mtra. Puebla invita a que los asistentes realicen preguntas a los panelistas.

¿Qué opinan sobre la posibilidad de llegar a un esquema de educación dual?

El Dr. Landeros establece que los planes de estudio actuales no tienen el enfoque de la educación dual por lo que si se desea llegar a ese enfoque debe establecerse primero los aspectos en los que pueda darse ese tipo de educación.

¿Cuál es su visión sobre la fundamentación de las ciencias básicas en la enseñanza de la ingeniería?

El Dr. Landeros considera de importancia la forma en cómo se enseñan las ciencias básicas, más allá de quien es el profesional que lo hace, siempre y cuando no se pierda de vista que se están formando ingenieros.

El Dr. Padilla comenta que lo que se debe buscar es la actualización, no la revisión de los planes de estudio, lo cual se puede hacer de forma ágil. No se debe buscar elevar los índices de aprobación haciendo laxos los programas, por otra parte, la UNAM realiza muy lentamente estos procesos. Ante el rápido avance de la tecnología debe encontrarse un esquema ágil para actualizar los planes de estudio.

La Dra. Carrera coincide en la necesidad de una actualización ágil de los planes de estudio y que en la Facultad se hacen esfuerzos con otros objetivos que pudieran considerarse para este fin.

La Dra. Segura comenta que participa en un proyecto PAPIME mediante el cual busca restructurar la currícula de las asignaturas que pertenecen a su área buscando la coincidencia entre las empresas en las que se emplean los egresados de la Facultad y las asignaturas que aquí se imparten. El esfuerzo que hace, junto a varios alumnos es detectar esos nuevos temas que han surgido pero que la estructura curricular no vincula.

¿Qué necesitan los ingenieros que están hoy en formación para que tengan un futuro exitoso y qué necesitan enseñar los profesores para que los alumnos adquieran esas habilidades?

El Dr. Padilla considera que la UNAM tiene todas las fortalezas para hacer exitosos a sus egresados. Por otra parte, el entorno cambia demasiado rápido por lo que se debe poner atención en los conceptos que no cambian (principios matemáticos o científicos) y que se aplican en las herramientas tecnológicas que sí cambian rápidamente. No se deben desatender esos conceptos básicos.

El Dr. Landeros establece que varios estudios formales ya han definido el perfil del ingeniero del futuro. La sólida formación en ciencias básicas es una constante y se incluyen elementos como la comunicación asertiva que considera un factor de la cual carecen nuestros alumnos. Un tercer factor es la capacidad de ser emprendedores. Considera que, enfrentando las definiciones que hoy se han mencionado, la ingeniería no puede estar maginada de aspectos culturales, deportivos, del arte, de la música, incluso de la política. Asimismo, el perfil del ingeniero implica que debe desempeñarse en forma globalizada, que debe ser empleador más que empleado y la capacidad de trabajar en equipo, que es una gran carencia histórica culturalmente hablando, decir, compartir un propósito común, tener claridad en los roles y las expectativas y confiar de los miembros del equipo, respeto de reglas y cumplir con los compromisos hechos promover la autoestima y la inteligencia emocional, la asertividad y el manejo del estrés y la administración del tiempo.

La Dra. Carrera considera que la apuesta debe estar en hacer desarrollo tecnológico a partir de proyectos que generen las condiciones financieras y laborales para promover el desarrollo de la Facultad. Por otra parte, durante mucho tiempo consideró que el éxito estaba en la acumulación de conocimientos hasta que comprobó que no todos tienen las mismas capacidades. Los conocimientos están a cargo de los profesores, pero el alumno debe poner mucho de su parte en su formación y esto está fuera de nuestro alcance. Se puede ayudar a que un alumno sea exitoso, pero el proceso es más complejo.

¿Qué opinan de una posible transición hacia un modelo hibrido ante el panorama de atender a un gran número de estudiantes que considere el autoaprendizaje?

El Dr. Landeros opina que un escenario futuro podría basarse en que los alumnos realicen el autoaprendizaje de los conceptos y que asistan al aula donde el profesor será un facilitador para aterrizar los conceptos con proyectos.

La Mtra. Puebla agradece la participación de los panelistas ya que se han logrado aportaciones valiosas en diversas áreas como lo formación docente, la atención a alumnos, la revisión de los planes de estudios y profundizar en aspectos prácticos de la pedagogía y no sólo en su metodología. También se mencionó la consideración del contexto en el que se desenvuelven los alumnos.

Finaliza en el sentido de que confía que las aportaciones aquí vertidas puedan aterrizarse en mejoras para los profesores y los alumnos de nuestra Facultad de Ingeniería.


Las opiniones aquí vertidas son responsabilidad única de quien las emite y no necesariamente reflejan las opiniones de los responsables y miembros del Seminario.

Elaboró: Víctor Damián Pinilla Morán