Este coloquio parte de la iniciativa de varios profesores para mejorar su enseñanza y beneficiar a los alumnos que, en lo general, han desarrollado prácticas no apropiadas que les impiden el razonamiento y en consecuencia el aprendizaje. En estas jornadas escucharemos las propuestas y experiencias de académicos en la búsqueda de la mejora de la actividad en el aula.

Lunes 17 de junio de 2019

Dr. Ricardo José Padilla y Sánchez

Profesor titular C de tiempo completo en el área de Geología de la Facultad de Ingeniería.

Su propuesta radica en apegarse a los conceptos científicos necesarios para su asignatura y provocar la capacidad de análisis en los estudiantes. Presenta información de la misma forma en que se utiliza en la práctica profesional; la intención es tratar a los alumnos como profesionales para motivarlos, pero en ningún momento relaja las normas básicas establecidas al inicio del curso.

Busca un balance entre los medios tradicionales de aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías. Permite interacciones y materiales durante los exámenes pero exige la fundamentación en los resultados.

Ing. Mayverena Jurado Pineda

Profesora de asignatura del área de Matemáticas de la Facultad de Ingeniería con 15 años de trayectoria académica.

Le corresponde impartir la asignatura Geometría analítica que se ubica en el primer semestre de todas las carreras por lo que debe contender con las particularidades de los alumnos de primer ingreso. Procura conocer a sus alumnos, incluso aprenderse sus nombres si le es posible. Procura constantemente hacer ver la importancia de la asignatura para cursar otras posteriores.

Debe haber una participación activa en clase, con retroalimentación constante. El profesor debe compartir los conocimientos y el gusto por la materia, además de mantener la motivación en los alumnos por sus estudios. Busca hacer conscientes a los alumnos que han ingresado a la Facultad de Ingeniería y que deben adaptarse a ello y no al contrario, que la Facultad se adapte a ellos, que deben cambiar sus métodos de estudio y acompañarlos en sus primeros tropiezos en los exámenes.

Los alumnos aprenden de distintas formas y lo ideal es que cada uno de ellos lo conozca, pero también deben conocerlo los profesores para utilizar herramientas que les permitan complementar su enseñanza.

Planea su curso con base en las sugerencias de calendario que hacen los funcionarios guardando la flexibilidad que requieren las características de cada grupo. En la primera clase aplica un diagnóstico a los alumnos sobre sus antecedentes y con base en él, les pide que corrijan sus deficiencias y hacerlos conscientes de los aspectos en los que deben mejorar. Se apoya en herramientas como correo electrónico, repositorios en la nube y plataforma educativa. También se apoya en el aprendizaje basado en proyectos a través de la participación en concursos, así como el trabajo en equipo.

La evaluación la hace con distintos elementos como las preguntas objetivo, los resúmenes, preguntas exploratorias, cuadros sinópticos y las infografías. Hace evaluaciones cortas clase a clase y exámenes parciales.

Su trabajo en el aula le ha dado más satisfacciones que tristezas, lo que le impulsa a seguir mejorando su enseñanza.

Martes 18 de junio de 2019

M.I. Isabel Domínguez Trejo

Ingeniera geóloga y maestra en ingeniería petrolera y gas natural, ambas por la UNAM. Profesora de la asignatura Estratigrafía y coordinadora de la carrera de ingeniería geológica en la Facultad de Ingeniería.

A lo largo de los once semestres que ha impartido clase ha pasado por una evolución debida a la experiencia del aprendizaje de los alumnos y a una serie de preocupaciones como el número limitado de sesiones y el exceso de contenidos del programa. Por lo anterior se ha capacitado en aspectos didácticos y disciplinares en ciencias de la tierra.

En su modelo de enseñanza ha tomado experiencias de quienes fueron sus profesores y aspectos que considera le son útiles a los alumnos.

Los conocimientos de su asignatura incluyen conocimientos y habilidades como el análisis, la generación de hipótesis, mediciones cuantitativas y cualitativas (estas últimas generalmente en el campo). Considera tiempo durante clase para retomar ciertos conocimientos básicos y que los alumnos partan desde un mismo nivel. La asignatura integra prácticamente todas las asignaturas antecedentes lo que establece todo un reto el trabajo en el aula.

Considera que el perfil profesiográfico influye de gran forma en la impartición de la asignatura; en su caso, puede impartirla gracias a la experiencia adquirida en su participación en proyectos. Agrega que estima que los objetivos de los programas están más orientados hacia los contenidos en lugar de los conocimientos que obtendrá el estudiante.

Distribuye las dos horas de cada clase en hora y media de teoría y el resto de ejercicios, implica hacer practicas constantemente a los alumnos. A ellos les sorprende que se aprende el nombre de cada uno de ellos desde la primera clase; esto ocasiona una clase activa en un ambiente de confianza. Siempre marca límites en cuando al papel del profesor como compañero en el aula y el que corresponde a la responsabilidad de ser el titular del curso y de dirigir las prácticas de campo.

En el trabajo en equipo ha detectado comportamientos diferentes en los alumnos en función de su carrera, lo que le obliga a hacer adecuaciones para buscar que los resultados sean los pertinentes.

La interacción entre las academias de las asignaturas han permito hacer mejoras. Por otra parte, no pierde de vista que los profesores deben también adaptarse al uso de las tecnologías en función de sus alumnos. No permite que los alumnos tomen fotografías de lo que escribe en el pizarrón ni comparte las presentaciones, obliga a los alumnos a tomar apuntes porque es una forma de retención del conocimiento.

El uso de modelos físicos es fundamental para lograr el aprendizaje; no hay un modelo para todos los conocimientos, es necesario dispones de varios para ser más efectivos. Agrega que su clase es predominantemente discursiva, particularmente con los grupos que son más apáticos.

M.I. Víctor Flores Zavala Torres Torija

Tiene la licenciatura en Ingeniería Química por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestría en Ingeniería con especialidad en Investigación de Operaciones por la Universidad Nacional Autónoma de México. Con amplia experiencia profesional, imparte asignaturas tales como Introducción a la Teoría de Colas y Procesos Estocásticos; Simulación y Simulación de Sistemas de Producción; Investigación de Operaciones I y II; Programación Lineal; Temas Selectos de Investigación de Operaciones; Control Estadístico del Proceso. Actualmente es académico de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana.

Comenta que en sus cursos dispone completamente de una guía con los contenidos y objetivos que deben cumplirse, cuál debe ser el perfil del profesor y las competencias del egresado; agrega que en su universidad sólo se contratan profesores con posgrado

Se dispone de una plataforma educativa que les permite a los alumnos conocer su avance y recibir información del profesor; sus grupos en promedio se componen de 25 alumnos y en general poseen los antecedentes necesarios para cursar la asignatura. Los contenidos del programa de la asignatura permiten

Imparte su clase a partir de modelos y simulaciones a través de una hoja de cálculo por lo que se desarrolla en un aula con computadoras con un sistema que permite la supervisión del profesor.

Miércoles 19 de junio de 2019

Ing. Miguel Ángel Ruvalcaba Sepúlveda

Ing. Enrique Luna Uribe

M.I. Andrea Paola Dorado Díaz

Ing. Juan Ocáriz Castelazo

Ingeniero civil, el Ing. Juan Ocáriz ingresó en la Facultad en 1967, cuando se estrenaba el edificio I. Se graduó de Maestro en Educación Matemática en la UNAM en 2002, con mención honorífica; su tesis abordó el tema del concepto de Fuerza con que los alumnos acceden a los cursos de Mecánica.

Su primera actividad profesional la desarrolló en el extinto Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE). Cursó uno de los programas del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE) y colaboró con la capacitación de mandos intermedios. Dedicó muchos años a la actividad ganadera y fue presidente de la Asociación Ganadera Local de San Juan Teotihuacán.

Comenzó a impartir la asignatura de Estática en la Facultad en agosto de 1987. Obtuvo la definitividad en Estática, en Cinemática y en Dinámica. En 2007 fue nombrado jefe del departamento de Cinemática y Dinámica. Actualmente es el jefe de la Academia de Mecánica.

Es autor de varios artículos didácticos; entre otros, Ir a Clase, Dar Clase; La Clase Ideal de Mecánica, y Los Siete Hábitos de un Profesor Heterodoxo.

Viernes 21 de junio de 2020

M. en I Nikte Norma Ocampo Guerrero

Ingeniera civil y maestra con mención honorífica con especialidad en Hidráulica ambas en la UNAM. Actualmente es Profesora de Carrera Titular A definitiva de tiempo completo e imparte las asignaturas de Hidráulica básica e Hidráulica de canales, en la División de Ingeniería Civil.

Le corresponde impartir las asignaturas básicas de la hidráulica que presentan cierta dificultad para los alumnos en buena parte por deficiencias en los antecedentes. Asimismo, hace comentarios del entorno de estas asignaturas en el plan de estudios de la carrera de ingeniería civil. Mención aparte son los laboratorios de las asignaturas que se imparten dentro de los horarios de clase sin que estén incluidos en los respectivos programas.

Manifiesta la dificultad que enfrentan los alumnos por transitar de asignaturas previas totalmente teóricas a otras en donde deben empezar a hacer diseño ingenieril; les apoya con comunicación constante y considerándoles en su evaluación todo aspecto que puede serles de utilidad y que sea meritorio de ello.

Desde el primer día clases los alumnos disponen del calendario y el método de evaluación del curso.

M.A. Leonardo de Jesús Ramos Gutiérrez

Es egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México como Ingeniero Civil. Cuenta con una Maestría en Administración con mención honorífica por la Universidad Panamericana, campus Guadalajara, actualmente; es candidato a Doctor por la Universidad Anáhuac México, con el mejor promedio de su generación. Ha participado en Comisión Federal de Electricidad (CFE) los proyectos Hidroeléctricos “El Cajón” y la “Yesca” Desde el año 2012, ejerce el puesto de jefe de disciplina de anteproyectos hidroeléctricos de la CFE.

Menciona que tuvo la fortuna de transitar por estas aulas con destacados profesores para los cuales sólo tiene agradecimiento por haberlo formado.

Cuando egresó de esta Facultad comprendió que su capacidad de aprender sería una fórmula constante en su desarrollo profesional; lo comprobó cuando recibió responsabilidades que en principio no conocía como resolver.

Viendo en perspectiva, comenta que le hubiera gustado cursar una asignatura al principio de la carrera para conocer sus alcances, una introducción a la ingeniería civil. Y fue hasta que se enfrentó a la competencia profesional que descubrió sus carencias, a pesar de que su formación no era deficiente.

La visión que deben tener los estudiantes para ser ingenieros no debe ser el lucimiento personal sino aportar valor, producir valor. En Corea del Sur, las empresas que producen energía nuclear forman a sus ingenieros en los conocimientos básicos en las universidades y después completan la formación en las empresas. Es por ello que en el tronco común debe haber una asignatura que introduzca a los estudiantes en la especialización que desean.

El alumno debe conocer su futura especialidad. Cuando iniciaba sus estudios no estaba incluido el desarrollo sustentable en alguna asignatura. Por otra parte, cuando fue reclutado profesionalmente para realizar proyectos sobre hidroelectricidad se encontró que el conocimiento para dichos proyectos estaba perdido por lo que en lugar de reclutar jóvenes hubo que recuperar a aquellos ingenieros que participaron en un principio en ellos, lo que generó que el conocimiento se cerrara.

La revista Forbes establece las cualidades de los egresados: capacidad para trabajar en equipo, para tomar decisiones, solución de problemas, capacidad de comunicarse verbalmente dentro y fuera de las organizaciones, obtención y procesamiento de información, para analizar datos cuantitativos, dominio de software especializado, para generar o editar informes escritos y posibilidad de vender e incluir en los demás.

Por ello la Facultad siempre debe tener convenios con las grandes empresas para vincularse con el conocimiento. Los alumnos deben cursar asignaturas relacionadas con las empresas y que estas tengan peso en la evaluación; si los alumnos comienzan a trabajar en los ramos que les gustan comenzarán a tener referencias laborales, entenderán mejor los conceptos y si ubicarán en el sentido de que si es la actividad que prefieren; se relacionan con el mundo ante la globalización. Conceptos que no tienen aplicación no son útiles, no aportan en ningún ámbito.

Debe haber una coincidencia entre las características de los egresados y las características que requieren las empresas.

Por otra parte, los tres elementos mundialmente aceptados para el desarrollo de proyectos son los criterios social, ambiental y económico, establecidos por la ONU en 1998 en el marco de la Convención por el cambio climático. Esta convención se convertiría después en el Protocolo de Kioto; se ha hablado de lo nocivo que resulta la emisión de gases de efecto invernadero, pero ¿realmente conocen los estudiantes que estos gases son necesarios para el planeta? Estos gases mantienen un equilibrio término a semejanza del cuerpo humano. Cuando se rompe el equilibrio, el cuerpo suda; pues el planeta reacciona igual. El planeta tiene una temperatura de equilibrio promedio de 16° y este se ha elevado por el exceso de bióxido de carbono. Cuando les ha preguntado a los alumnos qué es el calentamiento climático encuentra que no conocen en realidad lo que significa.

Todo estudiante que se integre a la solución del cambio climático debe conocer sus causas. Poco se habla que una causa de este desequilibrio es la generación de energía; la industria es la mayor demandante de energía.

En realidad, los alumnos no conocen todos los conceptos involucrados en la sustentabilidad y, en consecuencia, no estarán preparados para afrontarlos. Los estudiantes deben identificar su posición dentro de la solución internacional de ciertos problemas y después determinar cómo pueden generar valor en ellos, hay gran capacidad para ello.

Se ha demostrado que el uso intensivo de energías renovables no será la solución sustentable debido a su intermitencia y la capacidad de almacenarla. Se están desarrollando otras soluciones basadas en el rebombeo en presas hidráulicas como una forma de almacenamiento de energía a través del uso de energías renovables.

Estas nuevas soluciones deben ser parte del enfoque en la formación de profesionales, se requieren de ideas frescas. Por ejemplo, China inició con soluciones diferentes innovadoras y partir de ellas tendrán escenarios futuros promisorios. Es justo el momento de innovar y crear sinergia con la industria o la UNAM se verá rebasada por otras instituciones que sí tienen relación directa con las empresas.

El problema radica en que los estudiantes cuando egresan carecen de la formación producto de esta sinergia y cuando toman conciencia de ello buscan soluciones remediales como cursar especialidades o cambiar de área. Si se le inculca al egresado que desde la licenciatura se le inculcan herramientas para generar valor en una empresa, ese ingeniero será valioso; no se trata de tocar puertas para obtener becas o apoyos, se trata de formar ingenieros que aporten valor; se está perdiendo talento.

Se debe tener al día a los alumnos en el conocimiento profundo de los problemas a los que se enfrentará, debe promoverse la imaginación porque ella traerá el conocimiento.